jueves, 9 de junio de 2016

MMS (Mineral Miracle Supplement)



Esta primera entrada está relacionada con otras tres que se publicaran en breve, sobre el DMSO (Dimetil Sulfósido) , el CDS (Solución de MMS en agua destilada) y el MMS2 ( Hipoclorito de calcio).Todos ellos tienen una particularidad, pueden ser útiles para la salud, no son patentables y su obtención es relativamente barata, lo cual hace que la "Gran Industria Farmacéutica" no tenga ningún interés en su estudio ni mejora como posibles terapéuticos.

El MMS es una mezcla o solución de agua destilada y Clorito de Sodio (Cl Na O2) que se descubrió por casualidad (Como la penicilina). 1l. de MMS lleva 720 gr. de agua destilada y 280 gr. de Clorito de Sodio.


Para hacer MMS se necesita Clorito de Sodio y agua destilada, la proporción de la mezcla o solución está indicada más arriba; después se mezcla con una solución de ácido cítrico al 50% (Que se puede comprar como complemento alimentario),  se mezclan ambos productos en la proporción 1:1 (Una parte de MMS y otra de solución de ácido cítrico al 50%).

Para preparar el ácido cítrico, hay que comprar ácido cítrico cristalizado (Se vende como complemento alimentario en tiendas y droguerías) y seguir las instrucciones que se detallan:

    Eche en un recipiente un peso (100grs.) de agua destilada y añada el mismo peso de ácido cítrico cristalizado (100 grs.), así se obtiene una solución al 50% de cada uno de los componentes que es la precisa para activar el MMS en la proporción 1:1 (Una gota de MMS y otra de la solución de ácido cítrico). Recuerde que para mezclar ácidos con agua (Regla nemotécnica) siempre se echa él sobre ella. 

Ambos se pueden adquirir en:


http://manuelriesgo.com/


y el producto preparado en :


https://clorito.shopmania.biz/


¿Qué pasaría si existiera un producto que pudiera curar o mejorar cualquier patología, desde un cáncer hasta una simple gripe, fuera un excelente anti inflamatorio, inocuo, y que, además, estuviera tan alcance de la mano que incluso podría fabricarse en casa con ingredientes cotidianos?...


En España está prohibido así como otros muchos productos, en aras de un mayor beneficio del “loby” FARMAMAFIA, a los que se les permite vender cantidad de productos de dudosa eficacia y algunos con importantes efectos secundarios…
                                                  

                                         UN POCO DE HISTORIA





En 1996, el ingeniero industrial Jim Humble (ExColaborador de la NASA) descubrió el MMS por casualidad, durante una expedición por la selva de Guayana. Él y su equipo contrajeron la malaria y, en un intento de potabilizar el agua, utilizaron Clorito de Sodio diluido al 3,5%. Sorprendentemente, no sólo todos se curaron en pocos días sino que el virus desapareció completamente de la sangre. A partir de esta experiencia, Jim Humble se dedicó a investigar dicho compuesto. Debido a las presiones recibidas por promocionar el MMS, tuvo que emigrar de EEUU hacia México, donde continuó con su trabajo. Ha escrito un libro titulado El milagroso suplemento mineral del siglo XXI, en dos tomos y de difusión gratuita a través de Internet, en el que explica detalladamente su descubrimiento. Con ochenta años, continúa viajando a África y Sudamérica, difundiendo el MMS para erradicar la malaria.

Con más de veinte años de experiencias en el uso del MMS, Humble asegura que éste puede ser usado para tratar sida, hepatitis A, B y C, malaria, herpes, tuberculosis, la mayoría de cánceres, gripe A, quemaduras, eccemas, herpes, picaduras de insectos, depresiones y… la lista continúa. Se aplica en forma de espray, baños de inmersión, soluciones de diferentes concentraciones o incluso en forma de gas, aunque la forma más difundida es bebida. Según sus datos, él y su equipo han curado a más de 200.000 personas de malaria en países de África y Sudamérica. Hay estimaciones que dicen que unos cinco millones de personas lo han probado en todo el mundo.

¿Cómo actúa?

El MMS consta de dos componentes abundantes y baratos: Clorito Sódico (NaClO2), diluido en agua a un 28%, y un ácido débil (ácido cítrico, vinagre, limón). Al combinarlos, en proporciones muy pequeñas (empezando con una gota de cada componente), se forma un gas llamado dióxido de cloro (ClO2). Pasadas dos horas aproximadamente, el dióxido de cloro se convierte en agua y sal de mesa. Antes de que esto suceda, tras 1 o 3 minutos de haber realizado la mezcla (dependiendo del distribuidor del producto), se le añade agua o zumo de manzana sin vitamina "C" (debilita el efecto del MMS) y se ingiere.

Según su descubridor, este gas genera un potente efecto desinfectante interior que mata a todos los patógenos anaeróbicos que puedan encontrarse en el cuerpo, protegiendo las células y bacterias sanas. Esta selección la hace basándose en la diferencia del PH corporal: en un estado sano nuestro cuerpo tiene un PH entre 7,35 y 7,5 (neutro); si enfermamos, baja de 7, lo que facilita la reproducción de bacterias, parásitos y virus. El dióxido de cloro destruye los microorganismos patógenos, preservando las células sanas y fortaleciendo el sistema inmunológico. Una vez dentro del organismo, se libera en el estómago y viaja a través de la sangre por todo el cuerpo, buscando selectivamente el terreno ácido para reaccionar, destruyendo bacterias, desnaturalizando virus y oxidando parásitos y hongos patógenos. Al ser neutralizados, estos microorganismos se expulsan por la piel, riñones o colon. Cumplida su misión, el dióxido de cloro se elimina en forma de agua y sal común, sin dejar rastros.




Contraindicaciones

No tiene efectos secundarios ya que la fuerza oxidativa del dióxido de cloro no alcanza para dañar el equilibrio vital del organismo, aunque si el organismo está demasiado deteriorado o acidificado, o si se acaba de ingerir algún fármaco, la ingesta del compuesto puede causar “estrés oxidativo”, el cual se manifiesta con diarreas, vómitos o nauseas; malestares que pasan al cabo de unas horas o bajando la dosis en las próximas tomas. NO TOMAR CON VITAMINA "C"; anula su efecto.

No se recomienda su uso, cuando se esté tomando alguna medicación, pues podría producir los efectos mencionados más arriba.

La dosificación del MMS y la duración del tratamiento responde a un detallado protocolo desarrollado por el equipo de JimV. Humble, en función de la persona y su patología concreta. Se puede acceder a él en su página web. Para que remita la malaria, por ejemplo, son necesarias 15 gotas (dosis máxima recomendada para el MMS al día), ingeridas en dos tomas separadas por 4 horas. El éxito es de casi un 100% en menos de 24 horas.


PROTOCOLOS DE TOMAS:

Protocolo Bucal

Aplicaciones bucales: (Estomatitis aguda, cándida, abscesos dentales, úlceras, infecciones varias) 5 gotas de MMS + 5 gotas de Activador (ácido cítrico) 1:1 ó 25 gotas de Activador 1:5 en un vaso pequeño (tamaño café). Esperar 3 minutos (30 segundos para Activador 1:1) y después añadir agua hasta tres cuartos aproximadamente. A continuación cepillar los dientes con la solución y realizar los enjuagues durante un par de minutos. Al terminar es importante enjuagar la boca con agua. Aplicar una o dos veces al día según la severidad.

Otra toma para protocolo bucal (Gingivitis,ulceras,etc.)

Enfermedad de las Encías: Aplique la solución de 4 gotas de MMS activado en 1/2 taza de agua con cepillo de dientes 3 veces al día después de las comidas. Cepillar encías, borde de las encías y lengua también. En casos graves, puede también aplicarse DMSO (Dimetil Sulfósido) junto al MMS con cepillo de dientes una vez al día para una penetración más profunda.

Protocolo de Malaria

En el procedimiento para la malaria se toman dos dosis únicas de 15 gotas + 15 gotas de Activador 1:1 ó 75 gotas de activador 1:5, la primera y una segunda dosis de 15 gotas una o dos horas después. La mayoría de los síntomas desaparecen dentro de las cuatro horas siguientes después de la segunda toma. No hay que preocuparse si los síntomas no ceden en un período de cuatro horas después de tomar la segunda dosis, en ese caso, simplemente hay que tomar una tercera dosis. Todos los parásitos de malaria mueren después de la segunda dosis. Si tras este procedimiento el paciente continuo enfermo entonces no será por la malaria, será por otra enfermedad. En ese caso, se debe continuar con al menos 2 dosis de 15 gotas cada día hasta que el enfermo se sienta bien.

Protocolo Intensivo

Este protocolo está pensado para personas muy enfermas, con un sistema inmunitario que no soporte el estrés oxidativo de ninguna manera. Es apropiado también para enfermedades virales como la gripe causada por influenza, enfermedades gastrointestinales o similares. 2-3 gotas de MMS + 2-3 gotas de Activador 1:1 ó 10-15 gotas de Activador 1:5 cada 3 horas (hasta 6 veces máximo) con agua fría y un poco de zumo de manzana sin vitamina “C” añadida. De noche, antes de dormir se puede subir la dosis un poco según cada caso. Si se presenta fatiga severa o malestar dejar más espacio entre cada toma.

Protocolo Viral

Para casos de infección viral se deben tomar de 2 - 6 gotas, cada 3 horas, hasta 6 veces al día (según la severidad del caso y la resistencia de cada persona) . Empezando con 2 y subiendo según aceptabilidad de cuerpo.

Después de 8 a 14 días se recomienda un descanso de 2 días tomando vitaminas y N-Acetil-Cisteína . N_Acetil Cisteina es un poderoso aminoácido antioxidante que ayuda a neutralizar los radicales libres y restos tóxicos productos del metabolismo celular (1500-1800mg) y se puede comprar en farmacias.

Debemos siempre escuchar la voz interior de nuestro cuerpo. Cada metabolismo es distinto y no tiene sentido forzarlo con dosis demasiado altas, ya que esto puede conllevar nauseas, diarreas y posterior rechazo al tratamiento. En caso de encontrarse mal es recomendable bajar las dosis y continuar el tratamiento.

Después de cada periodo de tratamiento y los dos días de descanso se recomienda seguir con estos ciclos hasta quedar curado.


Hay bastantes más protocolos descritos en el libro de Jim Humble, pero se haría muy prolija su relación en esta entrada. Si los quieres ver, dirígete al siguiente enlace:

        http://mmsmurcia.blogspot.com.es/2013/10/lista-de-enfermedades-tratadas-con-mms.html

Estudios científicos sobre el MMS

Oficialmente no hay ningún estudio que demuestre que el MMS es un fraude o carece de las propiedades que se le atribuyen. Portales respetables como PubMed o revistas científicas de renombre no hacen ni una mención al MMS, ni en contra ni a favor. A pesar de tener abundante información sobre otras sustancias relacionadas, como el clorito sódico acidificado, el clorito de sodio o el mismo dióxido de cloro, en ningún caso se las relaciona con un uso interno.

Sin embargo, sí existen investigaciones independientes que demuestran el poder curativo del compuesto, realizadas tanto en animales de laboratorio como en personas enfermas. Algunas de ellas son las siguientes:


– Dr. Norio Ogata y Dr. Takashi Shibata en Osaka, Japón, estudio realizado en 2007 sobre la gripe A en ratones.


– Dr. Klaus Schustereder en el Instituto Pasteur de Suiza, estudio realizado en 2008 a doble ciego sobre diez personas enfermas de malaria y sida a la vez.


– Dr. Cheryl M. Bongiovanni, Dr. Michael D. Hughes y Dr. Robert W. Bomengenen del Hospital de Clínicas de la Región de Lagos, Oregón, EEUU, estudio realizado en 2006 sobre 231 pacientes con úlcera de pierna y diabetes.


– Dra. Eva Serra, odontóloga por la Universidad de Barcelona, especializada en implantología y ortodoncia. Emplea el MMS en tratamientos de aftas, estomatitis aftosa, enfermedades periodontales, poscirugía.


– Dr. Alfredo Ruiz del Hospital del Monte Tabor, Managua, Nicaragua, estudio realizado en 2009 sobre enfermos de cáncer, reumatismo, fibromialgia, colitis, enfermedades virales.


– Antonio Romo Paz, químico, máster en Nutrición y Alimentos y académico de la Universidad Sonora de México, estudia el MMS como reforzador del sistema inmunológico.

– Ing. Andreas L. Kalcker, investigador y divulgador del MMS afincado en Castellón, realiza un trabajo de recopilación de datos científicos sobre la casuística y las investigaciones realizadas en todo el mundo.

– Teresa Forcades, teóloga, licenciada en Medicina y doctora en Salud Pública. Se familiarizó con el MMS cuando trabajaba en Alemania, para tratar sintomatologías respiratorias de las vías altas y alergias varias. Actualmente apoya abiertamente el estudio de sus propiedades terapéuticas.

Aquí su posicionamiento a favor del MMS.  (Teresa Forcades)

Anterior al descubrimiento de Humble, la seguridad de la ingestión oral del dióxido de cloro ya fue demostrada en un estudio de 1982: “Controlled Clinical Evaluations of Chlorine Dioxide, Chlorite and Chlorate in Man”, de Judith R. Lubbers, Sudha Chauan, y Joseph R. Bianchine, y su uso se aplicaba en algunas terapias contra virus como el rotavirus o el sida.

¿Por qué es ilegal?


Después de una denuncia presentada en mayo de 2010 en Canadá que no pudo vincularse directamente a ninguna patología, departamentos sanitarios de todo el mundo persiguieron y censuraron cualquier información o uso del MMS, cerrando webs en los que se comercializaba, blogs de divulgación o foros que exponían los resultados de experiencias, y lo tacharon de medicamento ilegal y perjudicial para la vida del paciente.
En España se prohibió en base al artículo 4 de la ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios:
1. Se prohíbe la elaboración, fabricación, importación, exportación, distribución, comercialización, prescripción y dispensación de productos, preparados, sustancias o combinaciones de las mismas, que se presenten como medicamentos sin estar legalmente reconocidos como tales.


2. Queda expresamente prohibida la promoción, publicidad o información destinada al público de los productos incluidos en el apartado 1.

Esta medida no solo es exagerada sino que, además, atenta contra los derechos de libertad de expresión y libertad de información de todo ciudadano de un estado democrático. Sus defensores, entre los que destacan, en nuestro país, Andreas Kalcker y Josep Pàmies, no pretenden imponer el dióxido de cloro como una panacea universal, sino que exigen un acercamiento de la información y, si es necesario, realizar los estudios pertinentes para autentificar o no el producto. Hasta la fecha no hay muertes reportadas relacionadas directamente con el consumo de MMS; sin embargo existen gran cantidad de testimonios de curaciones o mejoras en la calidad de vida y de enfermedades que hasta entonces se consideraban crónicas o incurables.


Algunos casos se recopilan en páginas de Internet como:

http://testimoniosmms.com/category/video-testimonios/en-espanol/.



Algunas características del dióxido de cloro pueden “incomodar” a la industria farmacéutica:


– Es un remedio terapéutico muy barato de producir y su elaboración es de dominio público. Según los datos de Jim Humble, con 4 ml se cura una persona de malaria, lo que implicaría 1 euro por persona. Con 100, puede mantenerse un año el tratamiento para una persona con cáncer. Algunos investigadores calculan que el MMS podría sustituir a más de 4.000 medicamentos farmacéuticos, lo que representaría pérdidas importantes para la industria farmacéutica.

– No hay posibilidad de patentarlo: el dióxido de cloro es una sal mineral que se encuentra en forma libre en la naturaleza.



Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.




martes, 31 de mayo de 2016

Withania Somnifera



La bufera (Withania somnifera), también conocida como ashwagandha, ginseng indio, oroval, orval o hierba mora mayor, es una de planta de la familia de las solanáceas.

En muchas zonas del mundo se utiliza el antiguo nombre en sánscrito, ashwagandha, cuya traducción literal es "aroma de caballo ", por el particular olor que desprende.

Al igual que el tomate (Son de la misma familia, Solanáceas) tiene la flor amarilla y el fruto en baya (En forma de bola, como una pequeña naranja) de color anaranjado/rojizo. Llega a alcanzar 1,5 m. de altura.

Su área de distribución es, India, Pakistán, Sri Lanka, Sur de Europa (Zona mediterránea), Micronesia, etc.

El nombre de la especie (Withania somnifera) alude a las propiedades sedantes de la raíz de la planta. Sin embargo, su uso principal en Ayurveda es similar al del ginseng en la Medicina Tradicional China: funciona como adaptógeno. Por esta razón, en Occidente se le da el sobrenombre de ginseng indio. Recientemente se le están atribuyendo propiedades frente al Alzheimer.


Withania somnifera fue descrita por (Linneo) y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis.Como ya se ha mencionado, es una planta adaptógena, lo cual quiere decir que sirve para muy distintas cosas, (combatir la fatiga y el cansancio, estimular el sistema inmunitario,etc.etc.)

Frutos en baya de la Ashwagandha


Principios activos :

Witanólidos.
Las sustancias biológicamente activas más conocidas son los witanólidos, los cuales están distribuidos ampliamente en la familia Solanaceae. Los witanólidos son similares a los ginsenósidos en estructura y función.

Han sido aislados y estudiados 35 witanólidos y 12 alcaloides. La mayoría de los constituyentes de esta raíz son los witanólidos (lactonas esteroidales con esqueleto ergostánico), glicowitanólidos y alcaloides; éstos últimos incluyen: Witanona witaferina A, witanólidos I, II, III, A, B, E, F, G, H, I, J, K, L, M, WS-I, P y S, witasomidienona y viz. Alcaloides.


Otros componentes:

Cuscohigrina, anahigrina, tropina, pseudotropina, anaferina, isopelatierina and 3-trofiltigloato.

Efectos:

Gaba-Mimético, (Anti-estrés, somnífero, tranquilizante y anticonvulsivo).
El extracto de las raíces de Withania somnifera contiene sustancias con actividad GABA–mimética, lo que permite utilizarlo como tranquilizante y anticonvulsivo. Puede ser recomendado para el tratamiento de trigeminoalgia y adicciones.

Cognitivo 

Withania somnifera mejora las propiedades cognitivas del cerebro: aumenta el volumen, capacidad y agudeza de atención. Este efecto positivo se puede explicar parcialmente debido al incremento de la capacidad del receptor muscarínico.

Tireotrópico

El significativo aumento de T4 indica que Withania somnifera ejerce un efecto tirotrópico a nivel glandular (los niveles de T3 no son alterados). También puede estimular la glándula tiroidea de una manera indirecta a través de su efecto en los sistemas antioxidantes. El extracto de raíces de Withania somnifera aumenta de una manera significativa la actividad de catalasa, promoviendo la neutralización de radicales libres, los cuales pueden causar daño celular. Estos resultados indican que Ashwagandha puede ser útil en el tratamiento de hipotiroidismo.

Inmunomodulador 

Varios estudios han demostrado el potente efecto inmunomodulador de la planta. En estudios con ratones se observó que la administración vía oral del extracto pulverizado de las raíces aumentó la cantidad de leucocitos, produjo una importante inhibición de las reacciones de hipersensibilidad y aumentó la actividad de los fagocitos. Se descubrió que Withania somnifera aumentaba la actividad de nitrato sintasa en los macrófagos de una manera dosis -dependiente. El incremento de la síntesis de óxido nítrico (NO) estimula la actividad bactericida de los macrófagos.
En casos de VIH, disminuye la carga viral e incrementa la cantidad de CD4–células, lo cual da como resultado una mejoría sintomatológica significativa.

Hipolipidémico 

Disminuye la concentración plasmática de triglicéridos y de LDL, aumenta la síntesis de HDL, disminuyendo el desarrollo de aterosclerosis. Además, se ha comprobado que Withania somnifera reduce la síntesis de triglicéridos.
En un estudio, durante 30 días fue evaluada la acción de las raíces de Withania somnifera en personas adultas; 6 pacientes tenían diabetes del tipo II y 6 padecían de hipertensión arterial moderada. Se registraron significativos efectos terapéuticos: diurético, hipocolesterolémico e hipoglicémico. La disminución de la glucosa en la sangre fue similar a la obtenida debido a la acción de los fármacos hipoglicemiantes orales. Se incrementó notablemente la excreción de sodio y la diuresis. Se disminuyeron los niveles séricos de LDL y de triglicéridos.

Anti-cancerígeno y radiosensibilizante 

Se ha demostrado que los witanólidos aumentan la radiosensibilidad de los tumores malignos in vivo; además, retardan el desarrollo de los cultivos de células de carcinoma faringeal, adenocarcinoma de mama y otros neoplasmas, probablemente al disminuir la concentración de glutatión en las células malignas.

Mieloprotector 

Varios estudios muestran el efecto radio protector sobre la medula ósea. Withania somnifera puede ser usada en casos de radioterapia para disminuir la mielosupresión; en otras aplicaciones, sensibiliza las células tumorales y aumenta la tolerancia de las células normales, por ende, puede ser recomendada para aumentar el intervalo terapéutico de la radioterapia.

Antianémico 

En un ensayo clínico doble–ciego, Withania somnifera fue evaluada usando como muestra un grupo de 101 hombres sanos, con edades entre los 50 y 59 años; se les administró una dosis de 3 gr diariamente durante 1 año. En este estudio se observó una mejoría significativa en el nivel de hemoglobina y de eritrocitos. Además, se demostró que aumenta la concentración de melanina en el cabello, disminuye el nivel de colesterol en la sangre e incrementa la presencia de calcio en las uñas. La velocidad de sedimentación de eritrocitos disminuyó de una manera significativa, y el 71.4 % de los pacientes reportaron una mejoría en el desempeño sexual.
Withania Somnifera(Plantación)



Efectos Secundarios y Contraindicaciones

El uso de las raíces de Withania somnifera no posee efectos secundarios ni contraindicaciones si se emplean las dosis recomendadas. Contiene hierro (Fe), el cual podría incrementar los niveles de hemoglobina y eritrocitos; por lo tanto, un alto consumo de raíces de Withania somnifera debería ser evitado en pacientes con hemocromatosis.


Puede aumentar los efectos de los barbitúricos, sedantes o ansiolíticos.


No usar en embarazo ni en periodo de lactancia.


Casos de hipersensibilidad específica a la planta.


En laboratorio se ha observado que incrementa la acción de las benzodiacepinas (5) por lo que no se recomienda combinar con ansiolíticos.


En el año 2012, la Facultad de Medicina Deportiva y Fisioterapia de la Universidad Guru Nanak Dev, en la India, se realizó un estudio de ocho semanas de duración en el cual cuarenta ciclistas de élite recibieron ashwagandha. Al término del estudio se descubrieron mejoras significativas en la resistencia cardiovascular y respiratoria.

Quizás sea más importante la información ofrecida por un estudio realizado en Malasia, el cual explica que cuando la raíz de ashwagandha se suministró de forma regular a las personas que estaban sometidas a quimioterapia, la misma tuvo el potencial de aliviar la fatiga relacionada con el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Sinónimos en castellano de esta planta: Beleño macho, hierba del sueño, hierba mora mayor, oroval, orobal, tomate del diablo, vejiguilla,etc.

Frutos de Physalis


Sinonimia:

· Withania sicula

· Hypnoticum somniferum

· Physalis alpini

· Physalis flexuosa L.



· Physalis scariosa
Planta con frutos

· Physalis somnifera L.                                        

· Physalis sugunda

· Physaloides somnifera

· Withania kansuensis

· Withania microphysalis      

            

Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Bardana (Arctium Lappa)




Es una planta herbácea bianual, perteneciente a la familia de las Compuestas, robusta de más de un metro de altura. Hojas grandes rugosas, ovales, alternas y de extremidad redondeada con grandes peciolos. Las flores se agrupan en corimbos y son de color rojo púrpura intenso y brácteas terminadas en ganchos. El fruto es una bola con muchos garfios que se adhieren a los animales para su difusión.

Los frutos, en aquenio, tienen un tamaño de aproximadamente entre 7 y 10 mm. de longitud por 3-4 mm. de diámetro, están comprimidos y tienen una forma elíptica u oval, ligeramente triangular.

Las raíces pueden llegar a tener hasta 30 cm. de longitud por 25 mm. de diámetro, presentando una textura resinosa y un color grisáceo o blanquecino. Tienen un sabor dulce, mucilaginoso y ligeramente amargo.

Algunos sinónimos de esta planta:

· Lappa vulgaris Hill [1761]

· Lappa glabra Lam. [1779]

· Lappa edulis Miq. [1866]

· Lappa bardana subsp. major Celak. [1871]

· Lappa bardana Moench [1794]

· Arctium vulgare (Hill) A.Evans [1913]

· Arctium officinale Wender. [1846]

· Arctium intermedium Bab. [1856]

· Lappa officinalis All. [1785]

· Lappa major Gaertn. [1791]

· Arctium majus (Gaertn.) Bernh.16

· Arcion majus Bubani

· Arcion tomentosum Bubani

· Arctium adhaerens Gilib.

· Arctium bardana Willd.

Flores y frutos de Bardana 
 Recolección y cultivo: 

Se cultiva en zonas ricas en Nitrógeno (nitrófilas), muy abundantes en restos orgánicos.

Germina en los meses de la primavera, y durante este primer año de vida aparecen las primeras hojas, muy grandes y en forma de roseta, se trata de hojas basales. Así perduran hasta el año siguiente, que es durante esta segunda primavera cuando aparece el tallo que posteriormente se ramificará para dar lugar a la floración. Es justamente antes de la aparición de los pequeños brotes cuando se recolectan las raíces, pues es en este momento cuando contienen la máxima cantidad de principios activos. Después de la aparición de los brotes, la energía de la planta se destina al crecimiento de la misma, al desarrollo del tallo, a preparar la floración y a conseguir la fructificación que será el seguro de vida para la permanencia de la especie.

Planta originaria de Europa y Asia, difundida por América, prolifera en suelos baldíos, bordes de caminos, escombreras y cerca de zonas habitadas.

En algunos lugares como Japón y Corea se la utiliza en la cocina, pues tiene un sabor ligeramente picante y dulce que la hace muy adecuada para combinar con platos de carne de cerdo.

Carlo Magno sacó un edicto (Capitulare de villis vel curtis imperii) entre el siglo VIII y IX para que se cultivara, por sus propiedades medicinales y nutritivas. Se la menciona (Arctium Lappa) en el “Especies Plantarum” de Carlos Linneo.


Propiedades medicinales: 

Se la utiliza para diversas patologías, pero fundamentalmente para afecciones cutáneas (Acné, Eritemas, Psoriasis, etc.etc.).

En determinadas zonas se ha llamado a esta planta como “Hierba de los tiñosos”, debido precisamente a su gran utilización en estos casos, con una gran efectividad en todo tipo de afecciones de la piel como acné, dermatitis, tiñas,…

Científicamente se ha podido demostrar que esta actividad es evidente por la presencia en su composición química de determinados principios activos que ya se caracterizan por sus efectos farmacológicos, como antibacterianos y antisépticos sobre la superficie cutánea. También se considera con una actividad hipoglucemiante, debido a que poseen la capacidad de poder disminuir los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, actividad que también va a favorecer la lucha contra el acné. Popularmente, también se le han determinado acciones depurativas, debido a sus efectos excretores como diurético y colerético.

Antiguamente en Occidente también se le ha llamado “Sanalotodo”, utilizándose como “vulneraria” (Para curar) por vía externa todo tipo de heridas.

En Medicina Tradicional China, se pueden utilizar las raíces y las semillas, aunque lo más común es utilizar las semillas por ser más activas como diaforéticas, mientras que el uso de las raíces se realiza en contadas ocasiones.
                                                             Raíz de Bardana

En determinadas zonas se ha llamado a esta planta como “Hierba de los tiñosos”, debido precisamente a su gran utilización en estos casos, con una gran efectividad en todo tipo de afecciones de la piel como acné, dermatitis, tiñas,…

Científicamente se ha podido demostrar que esta actividad es evidente por la presencia en su composición química de determinados principios activos que ya se caracterizan por sus efectos farmacológicos, como antibacterianos y antisépticos sobre la superficie cutánea. También se considera con una actividad hipoglucemiante, debido a que poseen la capacidad de poder disminuir los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, actividad que también va a favorecer la lucha contra el acné. Popularmente, también se le han determinado acciones depurativas, debido a sus efectos excretores como diurético y colerético.






                            Vídeo sobre la bardana y sus propiedades





Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.

lunes, 2 de mayo de 2016

Esclerosis múltiple y patologías degenerativas



Origen y tratamiento.- Según diversos especialistas el origen de este tipo de patologías, se debe a un exceso de acidificación del organismo producido por epigénesis del entorno. Aunque tampoco se puedan descartar las causas de origen o predisposición genética, cuando hay un historial familiar que así lo corrobora.

La vida moderna nos da comodidad y entretenimiento, pero todo ello tiene un precio, nuestra salud, si no “despertamos” y evitamos a tiempo la pérdida de nuestro bienestar físico, cambiando a hábitos más saludables (Menos televisión y más movimiento; menos comilonas y mejor comida, menos ira, menos envidia, etc.etc.) nos veremos abocados de forma inevitable a la enfermedad.


Nuestro cuerpo está diseñado para autorepararse, pero hemos de ayudarle un poco, no saturándolo de trabajo con estrés, toxinas, alcohol, etc.etc. hay que darle los nutrientes necesarios y precisos, un poco de ejercicio, relación con los demás, lectura, meditación, música y de vez en cuando un poco de ayuno para desintoxicar.

Según un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, con el Catedrático de Microbiología Luis Carrasco a la cabeza, la mayoría de las enfermedades degenerativas como el párkinson, el alzhéimer, la ELA, La esclerosis múltiple, pueden deberse a una infección por hongos. Este académico sufrió ceguera (a los 45 años) por una infección fúngica y nadie supo diagnosticarle la causa, una vez ciego perseveró en su empeño de averiguar las causas de su ceguera (Retinopatía) y por fin lo consiguió, pero los daños eran tan grandes que ya no se pudo revertir la enfermedad, aunque él no descarta conseguirlo algún día.

Este investigador supo que su retinopatía, se debió a una infección por hongos e infirió que quizás otras patologías no diagnosticadas debidamente podrían tener la misma etiología, por lo que junto con su equipo se pusieron a la tarea y en abril de 2015, después de diversas pruebas con fallecidos por ELA y esclerosis múltiple, detectaron un contenido anormal de tejido fúngico en sangre y algunas zonas del sistema nervioso (Médula, cerebro, etc.) por lo que dedujeron lo que el dicho dice: Si parece un pato, anda como un pato y dice ¡Cuac! , lo más probable es que sea un pato; y como las pruebas se pueden repetir por cualquier profesional y llegar a las mismas conclusiones, ellos aseveran que este tipo de patologías degenerativas, entre otros factores aún no determinados, van acompañadas de infecciones fúngicas de diversas cepas (Cándida albicans, Criptococcus spp. Malasezzia spp.).

Se ha observado que todos los enfermos con patologías degenerativas (Parkinson, Alzheimer, Esclerosis múltiple, ELA, etc.) tienen en sus análisis un alto contenido de una enzima llamada “quitinasa”, la cual se produce por un substrato, la quitina, carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, lo cual infiere que esta enzima se acumula en los tejidos debido a un exceso de tejido fúngico en el organismo, o por decirlo en lenguaje común, hay colonias de hongos que se han “desmadrado” en su desarrollo, debido a que el equilibrio en el microbioma humano se ha roto por las causas que fueren (Estrés, mala alimentación, pesticidas, campos electromagnéticos, etc.etc.).


                                       la alimentación en la esclerosis múltiple



¿Como sabemos si padecemos una infección fúngica?hoy es fácil, hay una técnica aprobada por la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos) conocida como “Fungitell”, que detecta en sangre el contenido de “Beta-D-Glucano” polisacárido componente de la pared fúngica de muchas de las variedades de hongos. Hay otra técnica desarrollada por el equipo del Catedrático de MicroBiologia Dr. Luis Carrasco, pero aún no está aprobada y consiste en analizar el contenido de proteínas de hongos específicos, mediante anticuerpos. Por último hay un tercer procedimiento que consiste en detectar si hay ADN fúngico, mediante la reacción en cadena de la Polimerasa – Se conoce como PCR- se amplía la secuencia de ADN y se secuencia después, para conocer la variedad o variedades a la que corresponde el ADN que se analiza.


Hay una cosa que hay que tener clara, ni en sangre, ni en tejido nervioso, ni en aparato circulatorio, debe haber tejido fúngico y si lo hay es por una anomalía que puede llevar a un estado patológico. El tejido fúngico debe permanecer en el ámbito intestinal.
                          Como curar la Esclerosis Múltiple ( Caso de Rosemary Fletcher)   

Como tratar este tipo de patologías:  

Ø  Primero limpiando el organismo de basura acumulada en el mismo (Intestino, pulmones, tc.etc.), mediante hidroterapia de colon y baños salinos de alta concentración ( 2  kg. De sal por bañera) y ejercicio moderado siempre que se pueda en ambiente limpio (Sierra o mar). Beber mucha agua (2 litros al día mínimo) sin cloro y de baja mineralización, para facilitar la evacuación de desperdicios del organismo.

Ø  Limpieza mental, mediante meditación y ejercicios de visualización (Descartando todo pensamiento o conducta que pueda influir negativamente en la recuperación.

Ø  Dieta de limpieza, con jugos de hortalizas y verduras (Si es posible de cultivo ecológico), ingesta de probióticos y prebióticos. Durante el tiempo que dure la terapia no se tomará leche ni sus derivados, azúcar, picante, carnes, pescados, huevos, etc.etc. se limitará la alimentación a la ingesta de los zumos o licuados referidos o de frutas. Ingerir de dos a tres vasos de agua de mar (libre de impurezas) por día, un vaso en cada comida y bebido muy despacio, a sorbos pequeños.

Ø  Terapia con el “Par Biomagnético”, buscar un especialista, en Madrid tenemos algunos discípulos de Issac Goiz (Juan Carlos Albendea, entre otros).

Ø  Terapia con antifúngicos, (contactar con algún especialista).

Ø  Acupuntura, para equilibrar la energía en nuestro organismo.

NOTA DE ACTUALIDAD:- Los días 29 Y 30 DE ENERO DE 2022,  los terapeutas Juan Carlos Albendea y Alfonso Rosón probaran la eficacia del Par Biomagnético en el tratamiento de la esclerosis múltiple y en la E.L.A.El evento se celebrará en el recinto del centro renacimiento de Madrid, con la asistencia de algunos afectados en los que se aplicará este tipo de terapia. 


Si todo esto no funciona, seguid buscando y no caigáis en la rutina o el hastió, es nuestro peor enemigo, perseverad, perseverad y perseverad  ahí tenéis el ejemplo de Luis Carrasco, el cual llegó a decir: “Prefiero estar ciego y conocer la causa de mi ceguera, que ver y no saber por qué se produce”.

Sobre la medicación que siguen muchos de estas personas, para paliar los dolores invaliendantes a los que se ven sometidos, no entro ni salgo, creo que deben consultar con su médico y luego decidir que les conviene, cada uno es libre de elegir la forma de curarse o de buscar su bienestar.

Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.



viernes, 29 de abril de 2016

Hebanthe Eriantha (Pfaffia Paniculata)



www.nubedepalabras.es

También se la conoce como Ginseng de Brasil. Es la raíz de una enredadera de Sudamérica, usada tradicionalmente como medicina tonificante. Bautizada "para todo", es una medicina herbal con cualidades adaptogénicas que sirve para normalizar y mejorar las funciones corporales, incrementando la resistencia al estrés y amplificando el buen funcionamiento de los sistemas vitales.

Mejora el balance hormonal, reduce inflamaciones, inhibe cáncer (células de leucemia), mejora inmunidad, sube libido, y efectos normalizantes y de rejuvenecimiento. Una de las razones de sus miríadas de efectos puede ser su habilidad de incrementar la oxigenación y eficiencia energética celular. Contiene germanio, betaecdisterona, alantoina y un grupo de saponinas pfaffósidas.

La etnomedicina revela que Hebanthe eriantha, (Tlantcuayin), era usada por la civilización Maya-Quiché 2000 años A.C..

La especie aparece en el famoso manuscrito de 1552 de medicina precolombina: "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis”

Durante los años 1960 hasta 1986, Efraín Contreras (1898-1986), un naturópata bien conocido, descubre sus propiedades antitumorales. Entre las décadas de 1970 y 1980, obtiene la aprobación gubernamental de administrarla como un líquido de extracto de hierba seca a pacientes hospitalarios en el "Hospital El Retiro" y en el "Hospital Bertha Calderón", Managua ( Nicaragua). La evaluación de la "Comisión Científica del Ministerio de Salud de Nicaragua" (1983) concluye que : “el extracto herbal Codin VII (Iresine celosia) dado a pacientes con tumores en el aparato digestivo - antes de la cirugía, y después, pos cirugía. Estos pacientes tenían varios carcinomas de estómago y ganglios regionales. Las dosis pos cirugía invariablemente redujeron el tamaño tumoral y otros casos tratados. Durante la cirugía de los carcinomas en glándula mamaria y metástasis “in situ” y a distancia, estas metastasis desaparecieron dentro de los 12-15 días de tratamiento, y aquellos a distancia se redujeron. En todos los casos donde Codin VII se empleó, la mejoría fue significativamente obvia. Mejoró el estado general, hemorragias, descargas vaginales y el dolor desaparecieron. Sin toxicidad ni “efectos colaterales”. En la década de 1990, la “Iresine celosía” se dio a pacientes con problemas prostáticos y con síntomas de impotencia sexual, con resultados muy prometedores. Importantes estudios se han llevado a cabo por Pierre Crabbé, P.R. Leeming y Carl Djerassi como una contribución del Departamento de química de la Universidad Wayne State, de EE.UU. sobre la estructura de la isoflavona Tlatlancuayin.

Flor de Pfaffia Paniculata
Planta de Pfaffia Paniculata


La Hebanthe eriantha se introduce en Europa en 1994. Ms. Edda Contreras, la hija de Efraín Contreras, colaborando en un primer momento con el "Instituto Europeo de Fitoterapia Tropical”. De 1994-1998, Iresine celosia se presenta en "De Natura Rerum Forum" en Cannes, Sophia , Antipolis, Biarritz, Lyon y París (Francia). Los registros tradicionales muestran que Iresine celosia se usó en patologías de tumores de próstata, glándulas mamarias, ovarios, cerebro, intestino, etc. La Iresine celosia es también usada para activar la libido, en patologías psiquiátricas y en depresiones del sistema inmune.

Los estudios clínicos en Nicaragua muestran que Iresine celosia afecta la permeabilidad de las células patológicas y cambia el potencial bioeléctrico de la membrana cancerosa (Dindail et al)

La Hebanthe Eriantha fue estudiada por el botánico Troels Myndel Pedersen (Dinamarca 1916-2000) el cual pasó la mayor parte de su vida en Sudamérica, falleciendo en Corrientes (Argentina) el 5 de febrero del 2000.



Algunos de los sinónimos de esta planta son:

· Celosia eriantha Vahl ex Moq.

· Gomphrena eriantha (Poir.) Moq.

· Gomphrena paniculata (Mart.) Moq.

· Gomphrena paniculata var. glabrata Seub.

· Gomphrena paniculata f. ovatifolia Heimerl

· Gomphrena paniculata var. pilosiuscula Moq.

· Hebanthe eriantha f. ovatifolia (Heimerl) Pedersen

· Hebanthe paniculata Mart.

· Iresine erianthos Poir.

· Iresine paniculata (Mart.) Spreng.

· Iresine tenuis Suess.

· Iresine tenuis var. discolor Suess.

· Pfaffia eriantha (Poir.) Kuntze

· Pfaffia laurifolia Chodat

· Pfaffia paniculata (Mart.) Kuntze

· Pfaffia paniculata var. bidentata O.Stützer

· Pfaffia paniculata f. bidentata O. Stützer


Oxigena las células del organismo

El germanio que contiene la Pfaffia actúa a nivel de las membranas de las células haciendo que mejoren los intercambios entre el interior y el exterior de cada célula del organismo y aumentando el flujo de oxígeno en todas las células. De esta forma se optimiza la función celular y mejora el funcionamiento de los órganos del cuerpo.
Regulador hormonal

La raíz de Pfaffia contiene unos fitoesteroles llamados sitosterol y stigmasterol que actúan como reguladores hormonales y que mejoran la sintomatología en el síndrome premenstrual, dismenorrea y menopausia.

La Pfaffia aumenta la libido tanto en hombres como en mujeres. Son buenos aliados en este campo la Pfaffia y la Muira Puama.

Mejora el funcionamiento cardíaco.

La acción sinérgica de la beta-ecdisona y los ecdisteroides junto con el efecto electro estimulante y adaptógeno del germanio fortalecen el músculo cardíaco y ayudan a controlar las arritmias y la oxigenación celular.

Aumenta las defensas.

El germanio activa los macrófagos e incrementa la producción de las NK (natural killer). Las células NK son componentes importantes en la defensa inmunitaria no específica. Estas células no destruyen los microorganismos patógenos directamente, tienen una función más relacionada con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas.

Las saponinas de la Pfaffia contienen ácido pfáffico. En Japón se utiliza la Pfaffia por su efecto antitumoral. El ácido pfáffico impide que se sintetice una proteína causante de que las células cancerígenas se puedan reproducir.

Se están haciendo estudios sobre cómo puede beneficiar la Pfaffia en el tratamiento coadyuvante de carcinomas. La Pfaffia aumenta la resistencia del organismo. En Japón ha sido patentada para su utilización hospitalaria en casos oncológicos.


La Pfaffia Paniculata la podemos encontrar en cápsulas comercializada bajo el nombre de” Force de la Nature

         
Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.

lunes, 25 de abril de 2016

Equinacea Purpurea

La Equinacea Purpurea es una planta originaria de las praderas de Norte América. Es una fanerógama de la familia Asteráceas, usada como planta medicinal y ornamental. Es una planta herbácea con raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nerviaciones. Las flores externas son lígulas estériles de limbo estrecho y de unos 3 cm de longitud; son de color rosa o púrpura. Las flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido. El receptáculo es espinoso y el fruto es un aquenio tetragonal de medio centímetro, de color amarillento, sin vilano, con una corona de dientes más o menos agudas y unas muecas longitudinales.

Muchos son los estudios e investigaciones que se han hecho sobre la Equinacea Purpurea o Echinacea Purpurea. En 1887 esta planta fue introducida en la práctica médica (Farmacopea) en los Estados Unidos por dos farmacéuticos John King y Kohn Uri. El investigador Gilmore escribió en 1918 que la Equinacea Purpurea fue utilizada por los indios americanos Sioux, Crow, Comanches, Navajos, etc.etc. que ya conocían desde hace siglos sus propiedades curativas, utilizándola contra: Heridas purulentas y mordeduras de serpientes, pero a medida que estos pueblos iban extendiéndose hacia el oeste, se fueron conociendo las propiedades de la Equinacea Purpurea. Cuando esta planta fue introducida en el siglo XIX en la farmacopea, alcanzó un gran prestigio por los resultados satisfactorios en los diferentes padecimientos para la cual era utilizada. La Equinacea perdió interés cuando aparecieron los antibióticos, pero en Alemania se hizo caso omiso al uso de los antibióticos y se continuó con el uso de esta planta hasta el día de hoy, es en este país donde se han llevado a cabo importantes investigaciones y descubrimientos sobre la Echinacea, mas aun cuando los antibióticos han perdido fuerza y son obsoletos contra cualquier tipo de infección, por esto se dice que la Echinacea Purpurea es un antibiótico natural y con certeza se puede decir que es algo mejor que un antibiótico.


De hecho en 1989 fue aprobada como medicamento en Alemania para combatir infecciones respiratorias y del tracto urinario, así como potenciador del sistema inmune. En una investigación llevada a cabo por H.Wagner y A. Proskch Del Instituto de Biología Farmacéutica de la Universidad de Múnich-Se pudo comprobar que la Equinacea potencia los linfocitos ”T” entre un 25% y un 35% más que los fármacos diseñados específicamente para ello; además estimula la producción de interferon y se está estudiando su posible acción anticancerigena.

La Equinacea se le considera uno de los mejores estimuladores del sistema inmune, ya que contiene ácido caféico, ácido chicorico y la equinacina, que son los componentes que producen la estimulación del sistema de defensa del organismo, elevando la cantidad de glóbulos blancos, de igual forma se ha comprobado su efectividad para la producción de interferón, una proteína que el propio organismo produce para la neutralización de virus.






Los beneficios de la Echinacia Purpurea son muchas y están ampliamente documentados y respaldados por hechos científicos comprobados, realizados en diversos países del mundo. Entre los beneficios podemos mencionar los siguientes:

  • La Echinacea Purpurea tiene acciones antisépticas bien definidas . 
  • Tiene propiedades antiinflamatorias . 
  • Aumenta la resistencia de la piel contra los ataques de hongos, bacterias y virus. 
  • Antidiarreico . 
  • Antialérgico . 
  • Sudorífico . 
  • Potente desintoxicante. 
  • Mejora los procesos de cicatrización . 
  • Purifica la sangre . 
  • Es un excelente estimulante del sistema inmune al elevar su capacidad y fortalecerlo 
  • Se han observado buenos resultados contra la artritis crónica, fuertes infecciones como la sífilis, diarrea, colitis repetitivas, abscesos post-quirúrgicos, forúnculos, dolor de garganta, laringitis, etc. 
Inhibidor de la enzima hialuronidasa , al hacerlo ayuda a proteger a las células durante la infección y previene que las bacterias puedan acceder a ellas.



Indicaciones de la Equinacea:

  • Amigdalitis. 
  • Artritis crónica. 
  • Bronquitis. 
  • Candidiasis. 
  • Diarrea. 
  • Estados gripales y catarros. 
  • Faringitis. 
  • Flemones y abscesos dentales. 
  • Gonorrea. 
  • Herpes. 
  • Infecciones del oído. 
  • Infecciones el tracto urinario. 
  • Estimulador del sistema inmune. 
  • Laringitis. 
  • Sífilis. 
  • Ulceras supurantes, heridas y furúnculos (Cataplasmas por vía externa).

Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.

lunes, 11 de abril de 2016

La Rhodiola

La Rhodiola (Rhodiola Rosea) es una especie de planta con flor dentro de la familia Crassulaceae. Raíz del Ártico ó raíz de oro. Planta perenne, herbácea, glabra. Rizoma de hasta 1,5 cm de diámetro, carnoso, fuerte, con escamas foliáceas de un color pardo obscuro, que al cortarlo desprende un ligero aroma. Tallos floríferos de 100-300 x 2-4 mm, anuales, no ramificados. Hojas 15-30 x 5-10(12) mm, de ovales a linear-oblongas, irregularmente dentadas, glabras, verdosas, glaucas o blanquecinas, con la base cuneada y acabada en un corto pecíolo, o a veces, subamplexicaules. Inflorescencia cimosa. Flores generalmente unisexuales, tetrámeras. Cáliz en forma de pequeña copa con 4 segmentos –sépalos– de (0,9)1-1,8(2,2) mm, triangulares, agudos. Pétalos 2,5-4 mm, de un color amarillo pálido. Androceo –en las flores masculinas– formado generalmente por 8 estambres, de anteras amarillas, acompañado de los carpelos generalmente abortados. Gineceo –en las flores femeninas– formado por 4 carpelos. Fruto 0,9-1,3 mm, rojizo, con un pico de 1-2 mm, que forma un ángulo recto con el eje longitudinal.
   Según consta por antiguos escritos, se la conoce desde antes del siglo XIII A.C. y según parece los vikingos y otras poblaciones del norte y centro de Europa la tomaban antes de entrar en combate, proporcionándoles una fuerza y resistencia a la fatiga nada comunes.

   Las pruebas científicas sobre los beneficios de la rhodiola llegaron a partir de la década de 1960 con numerosos estudios clínicos y publicaciones científicas llevados a cabo por los soviéticos.



Durante décadas, gran parte de estas obras se mantuvieron clasificadas como “secreto de defensa”, ya que se consideraba a la rhodiola como un elemento determinante de los programas destinados a mejorar el rendimiento fisiológico, psíquico e intelectual de los miembros de la élite soviética (cosmonautas, militares de alto nivel y oficiales del KGB).

Como en las películas de ciencia ficción, los investigadores soviéticos, que habían descubierto las sorprendentes propiedades naturales de la rhodiola, pretendían poder utilizarlas para desarrollar las moléculas que iban a transformar a los mejores integrantes del ejército en verdaderos superhombres.

Dado el carácter altamente sensible de estas investigaciones, no se sabe aún en qué desembocaron exactamente, pero desde los primeros años del siglo XXI se han difundido estudios sobre las propiedades intrínsecas, y por lo tanto naturales, de la rhodiola. Además, investigadores del mundo entero han tomado el relevo de sus predecesores soviéticos.

  Una planta adaptógena revolucionaria

Las propiedades de la rhodiola identificadas por los investigadores permiten clasificarla en la categoría de plantas adaptógenas (1) según el sentido que definió en 1968 el doctor Breckhman, de la Academia de Ciencias de Rusia:

  • aumenta la resistencia del organismo frente a un espectro muy amplio de factores de agresión, ya sean químicos, físicos o biológicos.
  • tiene una actividad normalizadora, es decir, disminuye o previene por completo los desequilibrios originados por el estrés o los efectos secundarios de una patología.
  • presenta una total inocuidad, por lo que no altera el funcionamiento normal del organismo y no influye en este último más de lo requerido.
Plantas adatógenas


El término adaptógeno, fue acuñado en 1947 por Nicolai Lazarev para describir los efectos no esperados del dibazol (2-benzylbenzimidazol), un dilatador arterial.
  • En estudios experimentales, se vio que esa droga aumentaba la resistencia del organismo al estrés físico, químico y biológico, y restablecía la vitalidad general. El término estrés se utiliza en su sentido clásico, como estado de desequilibrio (Panossian & al.,1999; Rieli Mendes & Carlini, 2007). La calidad de adaptógeno implica que ejerce

  • un efecto regulador de la homeostasis y favorece un incremento inespecífico del

    sistema de defensa, a través de la estimulación de mediadores químicos, en especial, en casos de emergencia y condiciones desfavorables.

    · Se ha indicado que la actividad antioxidante juega un importante rol en el mecanismo

    adaptogénico (Alonso, 2004).

    · Los productos con propiedades adaptogénicas se caracterizan por:

    1. Carecer de toxicidad y provocar sólo pequeños cambios fisiológicos de las funciones vitales;

    2. Poseer un efecto inespecífico, ya que estimulan mecanismos de defensa generalizados del organismo frente a cualquier tipo de noxa, sea esta física, química o biológica;

    3. Poseer un efecto normalizador (HMPC, 2007).



    · Para Montes Guyot (1990), además, un adaptógeno es efectivo si se usa de forma profiláctica.

    · Estos productos constituyen una nueva clase de reguladores metabólicos, que favorecen
    la respuesta adaptativa del organismo. No obstante, muchas veces el término adaptógeno se utiliza de forma indiscriminada; a menudo, sin sustento científico (Panossian, 2003a,b).

    En 2004 se publicó un libro en Estados Unidos con el título The rhodiola Revolution.

    Según numerosos estudios científicos dedicados a esta planta y los testimonios de quienes la tomaban, muchos la consideran hoy en día como uno de los remedios naturales más eficaces para actuar contra el estrés al que nos enfrentamos a diario.

    Se recomienda en particular a las personas que:

    Desean mejorar su bienestar general, su estado psíquico y su rendimiento intelectual.
    Por naturaleza sienten angustia, que se acentúa ante las mínimas preocupaciones cotidianas.
    Tienen dificultades para sobrellevar el ritmo de la vida moderna (malestar, fatiga crónica, etc. etc).
    Deben afrontar una situación familiar, social o profesional difícil (divorcio, pérdida de empleo, periodo de estrés y trabajo intenso...).
    Deben hacer frente a situaciones conflictivas o a un entorno agresivo.
    Afrontan un estrés físico intenso (numerosos deportistas que practican deportes extremos utilizan la rhodiola para reforzar sus habilidades mentales).

    · A menudo las personas que toman rhodiola quedan altamente sorprendidas al notar sus efectos positivos desde los primeros días. Los efectos beneficiosos que más se citan son la recuperación de la energía, una sensación de distensión y bienestar psíquico, así como el hecho de saber mantener la calma y estar más preparados para hacer frente a las situaciones estresantes.

    · La rhodiola, al contrario que los antidepresivos, los somníferos o los excitantes, no produce ningún desequilibrio interno. Asimismo, carece de efectos secundarios y no crea hábito.

    De hecho, la rhodiola desempeña un papel complejo como regulador del sistema nervioso pero también del eje suprarrenal. Actúa especialmente sobre: 

  • La gestión de la serotonina, un neurotransmisor del sistema nervioso central que desempeña un papel esencial para el mantenimiento de la homeostasis del cerebro (capacidad de funcionar con normalidad a pesar de las tensiones externas). 

  • El refuerzo de las glándulas suprarrenales; estas glándulas endocrinas situadas por encima de los riñones son las principales responsables de gestionar las situaciones de estrés, sobre todo mediante la síntesis de corticoides y catecolaminas.     

La rhodiola, sin estimular nada directamente, pone en alerta a nuestro organismo y le permite responder con mayor rapidez y de un modo mejor adaptado a las situaciones de estrés. Algo así como si ejerciera el papel del entrenador que ayuda al organismo a funcionar mientras aprovecha sus mejores capacidades.

La reacción del organismo ante situaciones de estrés es más rápida; se consigue una mejor gestión de los recursos, en especial los hormonales (la secreción de adrenalina, de cortisol, etc.) y se obtiene así una mejor respuesta de las glándulas suprarrenales.

Así pues, la rhodiola actúa en el vértice de la biología, la bioquímica, la neurología, la inmunología, la endocrinología… todos ellos campos en los que los investigadores siguen trabajando de manera aislada, lo que explica en parte la dificultad que estos especialistas tienen para explicar con claridad los mecanismos de acción de esta planta.



¿Qué tipo de rhodiola debe escoger?

Con la publicación del libro The rhodiola Revolution, numerosos laboratorios empezaron a integrar la rhodiola en sus fórmulas.

Entre estos productos encontrará en general fórmulas compuestas a partir de extractos de Rhodiola rosea y que incluyen aditivos inútiles e incluso dudosos. Estos extractos concentran tan sólo dos principios activos de la rhodiola: las rosavinas y los salidrósidos, en detrimento de otros compuestos intrínsecos de la planta que no se han estudiado, pero que, a pesar de todo, se consideran indispensables para su acción.

Así pues, si va a adquirir rhodiola, asegúrese de que incorpora el conjunto de moléculas activas de la planta, y no sólo alguno de sus principios activos.

Y es que lo más normal es que la encuentre en forma de extracto de algunos de sus componentes aislados. Pero yo le aconsejaría que intentara consumirla bajo la forma “totum” original. No existen pruebas que garanticen que la rhodiola sea más eficaz en extracto sino que, por el contrario, la forma natural y completa, con todos sus principios actuando en forma sinérgica, consigue los mejores resultados.

  1.  Un estudio dirigido doble ciego(es decir, donde tanto el paciente como el investigador ignoran si el producto administrado es el principio activo o placebo) sobre 161 cadetes militares rusos permitió medir los efectos contra el estrés y los estimulantes de una dosis de Rhodiola rosea. Los resultados mostraron que los cadetes privados de sueño y estresados que habían tomado rhodiola estaban claramente menos cansados y conservaban mejor las capacidades intelectuales que aquellos que habían tomado un placebo o que no habían tomado nada. 
  2.  Otro estudio doble ciego llevado a cabo durante 20 días en 60 estudiantes indios de Medicina en el período de exámenes de fin de carrera permitió evaluar el efecto de una dosis diaria de 100 mg de Rhodiola rosea. A pesar de que la dosis utilizada era baja, los investigadores constataron una mejora del rendimiento intelectual de los estudiantes, de su bienestar general, así como de su funcionamiento psicomotor. Los sujetos notificaron una disminución de su necesidad de sueño, un humor más estable y una mayor motivación para estudiar.

Fuentes:

The rhodiola revolution - Transform your health with the herbal breakthrough of the 21st century. Richard P. Brown, Patricia L. Gerbarg (2004, Ed. Rodale).

A randomized trial of two different doses of a SHR-5 rhodiola rosea extract versus placebo and control of capacity for mental work. Shevtsov V.A. et al. Phytomedicine, 2003, 10, 95-105.

A double-blind, placebo-controlled pilot study of stimulating and adaptogenic effect of rhodiola rosea SHR-5 extract on the fatigue of student caused by stress during examination period with a repeated low-dose regimen. Spasov AA, Wikman GK, Mandrikov VB, et al. Phytomedicine, 2000, 7, 85-89.

Plasma beta-endorphin and stress hormones in stress and adaptation. Lishmanov I.B. et al. Biull. Eksp. Biol. Med., 1987, 103, 422-424.

Sugerencia: En la presentación de más abajo "clickar" con el botón izdo. del ratón sobre cada diapositiva,para iniciar la transición.


Nota: Si alguien considera que aún citando las fuentes esta publicación pudiera perjudicarlo, le ruego lo manifieste y argumente en orden a restaurar su derecho.